Tuesday, April 7, 2015

Bullying



Casi todos hemos sido victimas del bullying. Existen algunas características en común que poseen las mayorías de las personas en el momento en que son acosados y es interesante saber esto porque las mismas nos pueden ayudar a protegernos de tales maltratos. El bullying esta mal sin importar las características de las personas pero al poder observar cuales personas pueden ser víctimas entonces los demás que logren conciencia ayuden a los mismos.

Usualmente las víctimas del bullying tienen son inseguros y tienen una conducta pasiva, por ende difícil que se defiendan de se agresor. Estos también están pasando por problemas de baja autoestima, ya que los agresores buscan a personas que hieran con facilidad. Por la misma razón es que se caracterizan por tener una personalidad sumisa y un alto nivel de ansiedad.  Los padres de las víctimas posiblemente son sobreprotectores o estos mismos son muy dependientes, lo que hace que se encuentren menos acostumbrados de defenderse por sí mismos. Las víctimas tienen la misma relación con su amistad y ya que no tienden a ser de los populares se les hace mas dificil hacer amigos.

Aquí tenemos un resumen de posibles métodos de intervención para ayudar a las víctimas de bullying.


De acuerdo con el anuario de psicología clínica consultado en internet, se encuentran datos bastantes interesantes acerca de la persona del agresor, sus principales características tanto personales como familiares y los procedimientos psicoterapéuticos con los cuales se ha de tratar a dicho sujeto, resumiendo las informaciones más importantes encontramos que el acosador escolar se identifica principalmente por la necesidad de tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido, este carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía, por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar, no tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad, personalidad irritable y agresiva, bajo autocontrol, ausencia de empatía, tendencia a las conductas violentas y amenazantes, impulsivo, su rendimiento académico suele ser bajo. en ocasiones es algo mayor que el resto de la clase por haber repetido uno o varios cursos, su comportamiento en el aula se caracteriza por las salidas de tono, las bromas fuera de lugar e incluso actitudes desafiantes frente a profesores y compañeros, es posible que pertenezca a una familia desestructurada, con antecedentes de violencia doméstica, físicamente fuerte, asume el rol de líder ante un grupo de alumnos de características psicológicas parecidas o que buscan reconocimiento e integración en el grupo, el agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas. 
En cuanto a la intervención afirma la licenciada Isabel Pérez en un artículo sobre el tema que:  “La intervención con el agresor/a va encaminada a manejar su  falta de control de impulsos, su ira, su hostilidad hacia los demás, así como su baja autoestima, sus dificultades sociales (Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales)  y de resolución de los problemas y posibles comportamientos antisociales (vandalismo, robo, consumo de alcohol….).”  Además entre otros muchos consejos del mismo artículo destaco los siguientes consejos para los padres del agresor: deben investigar el porqué acosa, hay que hablar con profesores, pedirles ayuda, se debe escuchar todas las críticas sobre tu hijo, acérquese más a los amigos de su hijo y observe que actividades realizan, hable con él y escuche lo que te tiene que decir, no culpe a los demás por la mala conducta de su hijo, canalice la conducta agresiva de su hijo hacia algún deporte de competición, por ejemplo, déjele claro lo que ocurrirá si el acoso continúa. Son elementos bastante importantes para tener como material de primera mano para intervenir en un fenómeno tan globalizado como el bullying.

Este fue hecho por la siguiente(bibliografía): Morán, C. (2006). Intervención cognitivo-conductual en el acoso escolar: un caso clinico de bullying. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (2006) 51-56.

Friday, April 3, 2015

Ayuda altruista

Daniel Batson define una persona altruista como alguien quien ayuda sólo por el bienestar del otro sin que haya una recompensa clara.
Una ayuda de este tipo hicimos en una actividad durante nuestra clase de psicología social que consistía en salir al campus y al ver personas en apuros o con mala cara ayudarles, podía ser simplemente escucharles, brindarles una sonrisa, un abrazo, hasta algo material que pudieran necesitar y luego pedirles que siguieran la cadena de favores hacia otra persona más, lo hicimos con la mejor de las actitudes y todas las personas se mostraron amables y abiertas a la propuesta. Fue una actividad que pone en práctica una virtud extraordinaria que todo psicólogo debe poseer, la de ayudar, también sirvió como apertura al tema que se iba a tratar en clase y nos dio una visión más amplia de lo que es ayudar.

Wednesday, April 1, 2015

¿La disonancia cognitiva?


Antes que todo,  es importante saber que la disonancia solo se produce cuando las personas tienen libertad de elegir si desean llevar a cabo una conducta, ya que si somos obligados a hacer algo en contra de nuestra voluntad, esta no se verá presente. La disonancia cognitiva, como la conocemos en la psicología, es  la incomodidad que sentimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias hacia algo, o cuando nuestras creencias no coinciden con lo que hacemos.

Normalmente cuando experimentamos esta incomodidad tratamos de hacer lo posible de evitar esta situación y de que con el paso del tiempo esta puede llegar a aumentar, o sea, intentamos reducir la disonancia cognitiva. Para reducirla podemos utilizar diferentes maneras como cambiar la conducta, añadir nuevos conocimientos o cambiar nuestras creencias. Comúnmente para reducirla, de las opciones ya dichas, utilizamos la de añadirle nuevas creencias o la de quitarle importancia para así eliminar ese sentimiento de incoherencia que sentimos al no realizar la actividad que queríamos hacer pero que al final no hicimos, ya que aunque cambiemos las creencias seguiremos manteniendo nuestro objetivo principal que es realizar la actividad.

Un ejemplo de esto sería cuando comenzamos  dieta y ya a los pocos días decidimos comer algo que va fuera de esta. Cuando estamos comiéndonoslo sabemos que estamos rompiendo la dieta y que no estamos llevando a cabo nuestro objetivo, lo cual nos hace sentir mal, pero decimos decirnos a nosotros mismos que “solo un día no nos afectara” o “no por esto dejare la dieta”, cosa que nos hace sentir mejor y que nos ayuda a reducir la disonancia cognitiva que sentimos.





Tuesday, March 31, 2015

Sternberg y su teoría triangular del amor

La teoría triangular del amor:
Esta teoría creada por Sternberg, un famoso psicólogo el cual además llegó a ser presidente de la APA, plantea  que todas las relaciones se forman mediante tres componentes. Dependiendo del tipo de componente que se encuentre en la relación se verá afectada la clasificación de esta; y las tres dimensiones son el compromiso, la intimidad y la pasión:
El compromiso: Suele ser cuando estamos en una relación con alguien a corto plazo y decidimos mantener ese amor a largo plazo, esta decisión implica que la pareja se mantenga  unida sobre todas las cosas que la vida les ponga por delante.
La intimidad: Esta parte de la relación implica el vínculo, la conexión, el afecto, el apoyo, la preocupación, entre otros de la pareja. Se basa en la comunicación de afecto con contacto físico y verbal.
La pasión: Es el deseo tanto sexual como romántico que une a la pareja. Es esa atracción que se encuentra entre esas dos personas que los lleva a un estado de excitación psicológica.


Para determinar los tipos de amor Sternberg desarrolló una escala, la cual es triangular y consta de 45 ítems para evaluar las tres dimensiones que se encuentran en las relaciones. Esta escala está elaborada para cada sujeto, y, para obtener el índice de amor de cada persona y el estilo de la relación.



Según esta teoría existen distintos patrones del amor:
-sin amor: (faltan los tres componentes) se da con personas con las cuales no sostenemos una verdadera relación.
-gusto: (intimidad) aquí se encuentra todo los descrito de este componente pero sin ningún otro.
-infatuación: (pasión) son esos amores superficiales que usualmente no perduran en el tiempo, pero pueden lograr cambiar a convertirse en otro patrón que si pueda durar por largo tiempo.
-amor vacío: (compromiso) esto sucede bastante en matrimonios de largo tiempo donde ya no se siente nada mas por la persona que el deber de permanecer unidos; posiblemente por el capital matrimonial invertido.También este se puede ver en las primeras fases de un matrimonio arreglado.
-amor romántico: (intimidad y pasión) esto se ve con bastante frecuencia, personas que se atraen y que se interesa el uno por el otro pero que no logra comprometerse con la relación.
-amor de compa~ia: (intimidad y compromiso) este tipo de amor al igual que el amor vacío se da en parejas de largo tiempo, pero no solo se mantienen unidos por compromiso sino que también se tienen afecto y se apoyan.
-amor fatuo: (compromiso y pasión) usualmente este es el tipo de amor que menos perdura, debido a que la pasión es la razón del compromiso, y al no haber esa intimidad el compromiso se basa en algo muy débil.
-amor consumado: (todos los componentes están presentes) este es el amor que todos dicen buscar y anhelar. Es Más Fácil de alcanzar, pero mantenerlo es más difícil. Si uno de los dos de la relación decide que ya no le interesa uno de estos componentes el otro debe ajustarse a este cambio o la relación probablemente terminará ahí.


posdata: ¿En que patrón de amor crees que te encuentras y por que?


Monday, March 30, 2015

¿Cuáles factores sociales permiten el surgimiento de los prejuicios?


Comenzaremos hablando sobre el conflicto intergrupal y para esto es necesario mencionar en que se diferencia el prejuicio de los estereotipos, aunque cada uno de ellos influye en el otro y tienen efectos independientes en términos de discriminación. Los prejuicios son los sentimientos negativos que tenemos hacia otras personas, con base de filiación a un grupo. En este artículo se podrá identificar algunos de los factores sociales que dan lugar a los prejuicios, comenzáremos con el conflicto intergrupal que tiene una teoría que estable la idea de que la competencia directa por recursos válidos pero limitados genera hostilidad entre grupos, ya que a el grupo que le va mejor tenderá a proteger lo obtenido mientras que "perdedores" se sentirán frustrados y resentidos; bajo estas circunstancias, las disputas aumentaran su grado de rispidez más pronto de lo pueda imaginar.
Existe otra teoría llamada teoría de la identidad, esta afirma que las personas favorecen en sus juicios al grupo al cual pertenecen, es que cada uno se esfuerza por mejorar su autoestima, esfuerzo que consta de 2 elementos, la identidad personal y la identidad social o colectiva, esta segunda que viene dado por los logros y calificativos recibidos por el grupo o colectividad al cual se pertenece.
En este sentido la persona de forma natural tiende al sesgo al calificar al grupo al que pertenece, dado que detrás del calificativo que tenga el grupo al que se pertenece, está en juego la propia autoestima. Se han adelantado experimentos en este sentido y siempre se ha concluido de forma similar. Al parecer la palabra nosotros es mágica, esta afirmación garantiza un calificativo favorable y las atribuciones serán siempre externas para los errores y problemasñ que se puedan presentar en el endogrupo. Por el contrario la palabra ellos, es tan mágica pero negativa a la vez, pues se tiende a descalificar al exogrupo, pues el descalificar al otro grupo, al que no se pertenece, de forma implícita se está garantizando la superioridad de mi grupo y por tanto, mi autoestima crece de forma proporcional, en consecuencia el juicio será cada vez manos favorable para los otros grupos en la medida que mi auto estima y la de mi grupo esté amenazada.

Por último explicaremos las teorías ideológicas implícitas que son las ideologías que tiene la gente en torno a las relaciones intergrupales entre ellas está la orientación de dominancia social que es un deseo de ver a los endogrupos propios como dominantes de otros grupos, y adoptan valores culturales que faciliten la opresión de los demás grupos, esto puede ser especialmente fuertes en las personas con una orientación a la dominancia social que promueve el interés propio.
Las creencias relacionadas con la justificación del sistema protegen el estatus quo. Los grupos poderosos podrían promover el estatus quo para preservar su posición ventajosa pero sin importar que los grupos en desventajas pudieran mejorar su condición, por consiguiente es posible que los miembros de grupos en desventaja muestren un favoritistismo extragrupal.

Bibliografía: Kassin, S., Fein, S., & Markus, H.. (2010). Psicología Social. Stanford University: Cengage Learning. pp: 148-153

Wednesday, March 11, 2015

¿Cómo nos organizamos y damos sentido a la información social?

http://www.revistalaocaloca.com/wp-content/uploads/Proyeccion-mental.jpgAfirma el Centro PSICOROSSELLO que la categorización es el proceso mental a través del cual organizamos nuestro entorno en términos de categorías, por ejemplo formamos categorías sobre personas basadas en sus atributos comunes, como sexo, estatus social, nivel académico, edad. Como se comentó en clase de psicología social vendría siendo como un archivador que nuestra mente utiliza para organizar la información del mundo que nos rodea. También afirma la fuente ya citada que, la categoría grupal proporciona una identidad o posición social y, al mismo tiempo, funciona como perspectiva de percepción de la realidad. En esta percepción parece que haya siempre implícito un proceso de comparación social que genera un “nosotros” ante un “ellos”, proceso en el cual emerge la identidad social.
De cada objeto, persona, lugar, o acciones que conocemos tenemos un esquema mental. Construimos estos esquemas ya que necesitamos organizar grandes cantidades de información. Nuestros esquemas mentales varían de ser muy básicos hasta llegar a una complejidad tan alta que la persona es como un experto de tal cosa. Los esquemas mentales no van completamente de acuerdo con la realidad, ya que estos se forman en base a la experiencia que hemos tenido, y cada persona tiene distintas experiencias y procesa la información que recibe a su manera. Nuestra mente no funciona igual a las computadoras ya que no vemos nuestros esquemas de manera lineal, sino que estos pueden ser alterados por cómo nos sentimos acerca de ciertas cosas. Los esquemas mentales sirven para ayudarnos a guardar la información en nuestra memoria y luego poder utilizarla. Por ejemplo, tenemos un esquema mental de donde están los artículos que queremos comprar en un supermercado. Cuando queremos comprar un pollo sabemos que este se va a encontrar en la sección de carnes, y al ir muchas veces al supermercado sabemos cuál dirección debemos coger para llegar allá.
http://www.pvivov.net/recursos/psicopedagogia/images/forma_ver_gato.jpgLos esquemas mentales están compuestos por guiones que tenemos predeterminados de eventos conocidos y comunes para nosotros. Estos guiones mentales se comienzan a estructurar desde muy temprana edad gracias a nuestros padres, y son una serie de imágenes que construimos en nuestra cabeza sobre nuestra experiencia en acontecimientos repetitivos en nuestra vida. Por ejemplo cuando estamos en una cena ya sabemos cómo actuar enfrente de los demás porque desde pequeños estamos acostumbrados a realizar esta actividad, o cuando celebramos la navidad ya sabemos de qué se trata todo, ya que es una actividad que celebramos todos los años y tenemos una imagen mental construida de este acontecimiento.

http://globoesfera.com/wp-content/uploads/2013/11/Mapas-mentales.jpg


Wednesday, February 25, 2015

CONOCIENDO EL YO



En este artículo se desglosará el conocimiento del yo y sus respectivas subdivisiones.

Tuvimos la oportunidad de observar un video de un experimento en un ambiente controlado con niños de 15 a 18 meses. A estos se les presentó un carrito de compras de juguete con una manta atada de las dos ruedas traseras. Los niños fueron posicionados encima de esta y se les pidió que movieran el carrito en dirección recta, los infantes no pudieron identificar que eran ellos el por qué el carrito no se movía. Solo los de 18 meses o mas fueron capaces de realizar esta tarea, enrollando la manta o apartándose de ella para llegar a su destino. Con experimentos como este los científicos pudieron  establecer que el autoreconocimiento se desarrolla en los niños a partir de los 18 meses.

Cuando hablamos de la auto conciencia nos referimos a la suma total de las creencias que tienen las personas sobre sí mismas, estas creencias denominadas autoesquemas, son las que guían el procesamiento de información individual y relevante para la persona.
La capacidad para vernos a nosotros mismos como entidades distintivas en el mundo constituye el primer paso indispensable para la evolución y el desarrollo del autoconcepto, el segundo paso son  los factores sociales, las personas no adquieren su autoconcepto innatamente, surge de 5 distintas fuentes; la introspección, que es básicamente una búsqueda interna de nuestros pensamientos y sentimientos. La autopercepción, que se manifiesta cuando nos conocemos a nosotros mismos mediante la observación de nuestros propios comportamiento, existen las autopercepciones de emoción y de motivación. Otra fuente es la influencia de las personas, ya nos ayudan a definirnos. También están los recuerdos autobiográficos que son las recopilaciones de las secuencias de eventos, que han conformado nuestra vida y por último esta la influencia cultural que interviene en la manera que nos percibimos, evaluamos y nos presentamos a otros.
Al componente afectivo del yo se le llama autoestima que son  las valoraciones positivas y negativas que hacemos sobre nosotros mismos. Algunas personas tienen el autoestima más alta que otras, un atributo que puede tener un profundo impacto en la manera en que piensan y sienten sobre sí mismas. Puede surgir la autodiscrepancia, cuando existe una incongruencia entre el autoconcepto (yo real) y los estándares personales o autoguías ( yo moral y yo ideal). Si la incompatibilidad surge, se experimentará una reducción de la autoestima, emociones negativas y en casos extremos, desórdenes afectivos de importancia.

Otro subtema importante es la autopresentación que es el proceso mediante el cual tratamos de encarar lo que los demás piensan de nosotros y lo que pensamos de nosotros mismos. Existen dos tipos de autopresentación que responden a motivaciones diferentes, la primera se llama la autopresentación estratégica que consiste en nuestros esfuerzos por dar vida a las impresiones ajenas de maneras específicas que nos permitan obtener influencias, poder, simpatía o aprobación. Este consta de dos subtemas, el primero es el de congraciamiento, un término utilizado para describir aquellas acciones motivadas y el deseo de llevarse bien con los demás y ser simpático, el otro es la autopromoción que es hacer saber a las otras personas las acciones productivas y buenas en tu vida, por el deseo de tomar la delantera y ganarse el respeto por la competencia.
En contraste con la autopresentación estratégica y con esta, presentamos el segundo tipo de autopresentación, la autoverificación, es el deseo de que los demás nos perciban en la misma forma en que nosotros lo hacemos.

Bibliografía: Kassin, S., Fein, S., & Markus, H.. (2010). Psicología Social. Stanford University: Cengage Learning. pp.54-85