Wednesday, February 25, 2015

CONOCIENDO EL YO



En este artículo se desglosará el conocimiento del yo y sus respectivas subdivisiones.

Tuvimos la oportunidad de observar un video de un experimento en un ambiente controlado con niños de 15 a 18 meses. A estos se les presentó un carrito de compras de juguete con una manta atada de las dos ruedas traseras. Los niños fueron posicionados encima de esta y se les pidió que movieran el carrito en dirección recta, los infantes no pudieron identificar que eran ellos el por qué el carrito no se movía. Solo los de 18 meses o mas fueron capaces de realizar esta tarea, enrollando la manta o apartándose de ella para llegar a su destino. Con experimentos como este los científicos pudieron  establecer que el autoreconocimiento se desarrolla en los niños a partir de los 18 meses.

Cuando hablamos de la auto conciencia nos referimos a la suma total de las creencias que tienen las personas sobre sí mismas, estas creencias denominadas autoesquemas, son las que guían el procesamiento de información individual y relevante para la persona.
La capacidad para vernos a nosotros mismos como entidades distintivas en el mundo constituye el primer paso indispensable para la evolución y el desarrollo del autoconcepto, el segundo paso son  los factores sociales, las personas no adquieren su autoconcepto innatamente, surge de 5 distintas fuentes; la introspección, que es básicamente una búsqueda interna de nuestros pensamientos y sentimientos. La autopercepción, que se manifiesta cuando nos conocemos a nosotros mismos mediante la observación de nuestros propios comportamiento, existen las autopercepciones de emoción y de motivación. Otra fuente es la influencia de las personas, ya nos ayudan a definirnos. También están los recuerdos autobiográficos que son las recopilaciones de las secuencias de eventos, que han conformado nuestra vida y por último esta la influencia cultural que interviene en la manera que nos percibimos, evaluamos y nos presentamos a otros.
Al componente afectivo del yo se le llama autoestima que son  las valoraciones positivas y negativas que hacemos sobre nosotros mismos. Algunas personas tienen el autoestima más alta que otras, un atributo que puede tener un profundo impacto en la manera en que piensan y sienten sobre sí mismas. Puede surgir la autodiscrepancia, cuando existe una incongruencia entre el autoconcepto (yo real) y los estándares personales o autoguías ( yo moral y yo ideal). Si la incompatibilidad surge, se experimentará una reducción de la autoestima, emociones negativas y en casos extremos, desórdenes afectivos de importancia.

Otro subtema importante es la autopresentación que es el proceso mediante el cual tratamos de encarar lo que los demás piensan de nosotros y lo que pensamos de nosotros mismos. Existen dos tipos de autopresentación que responden a motivaciones diferentes, la primera se llama la autopresentación estratégica que consiste en nuestros esfuerzos por dar vida a las impresiones ajenas de maneras específicas que nos permitan obtener influencias, poder, simpatía o aprobación. Este consta de dos subtemas, el primero es el de congraciamiento, un término utilizado para describir aquellas acciones motivadas y el deseo de llevarse bien con los demás y ser simpático, el otro es la autopromoción que es hacer saber a las otras personas las acciones productivas y buenas en tu vida, por el deseo de tomar la delantera y ganarse el respeto por la competencia.
En contraste con la autopresentación estratégica y con esta, presentamos el segundo tipo de autopresentación, la autoverificación, es el deseo de que los demás nos perciban en la misma forma en que nosotros lo hacemos.

Bibliografía: Kassin, S., Fein, S., & Markus, H.. (2010). Psicología Social. Stanford University: Cengage Learning. pp.54-85



4 comments:

  1. Muy bueno chicos, me encantó la idea de como describieron con sus palabras el video visto en clase, hace enteder facilmente lo que continua. Aparte de su artículo quiero decirles que su blog esta muy lindo, un blog que tiene vida, osea da gusto verlo, me encantó, sigan asi!

    ReplyDelete
  2. Muy buen artículo, me encanto. Esta bastante interesante.

    ReplyDelete