Monday, March 30, 2015

¿Cuáles factores sociales permiten el surgimiento de los prejuicios?


Comenzaremos hablando sobre el conflicto intergrupal y para esto es necesario mencionar en que se diferencia el prejuicio de los estereotipos, aunque cada uno de ellos influye en el otro y tienen efectos independientes en términos de discriminación. Los prejuicios son los sentimientos negativos que tenemos hacia otras personas, con base de filiación a un grupo. En este artículo se podrá identificar algunos de los factores sociales que dan lugar a los prejuicios, comenzáremos con el conflicto intergrupal que tiene una teoría que estable la idea de que la competencia directa por recursos válidos pero limitados genera hostilidad entre grupos, ya que a el grupo que le va mejor tenderá a proteger lo obtenido mientras que "perdedores" se sentirán frustrados y resentidos; bajo estas circunstancias, las disputas aumentaran su grado de rispidez más pronto de lo pueda imaginar.
Existe otra teoría llamada teoría de la identidad, esta afirma que las personas favorecen en sus juicios al grupo al cual pertenecen, es que cada uno se esfuerza por mejorar su autoestima, esfuerzo que consta de 2 elementos, la identidad personal y la identidad social o colectiva, esta segunda que viene dado por los logros y calificativos recibidos por el grupo o colectividad al cual se pertenece.
En este sentido la persona de forma natural tiende al sesgo al calificar al grupo al que pertenece, dado que detrás del calificativo que tenga el grupo al que se pertenece, está en juego la propia autoestima. Se han adelantado experimentos en este sentido y siempre se ha concluido de forma similar. Al parecer la palabra nosotros es mágica, esta afirmación garantiza un calificativo favorable y las atribuciones serán siempre externas para los errores y problemasñ que se puedan presentar en el endogrupo. Por el contrario la palabra ellos, es tan mágica pero negativa a la vez, pues se tiende a descalificar al exogrupo, pues el descalificar al otro grupo, al que no se pertenece, de forma implícita se está garantizando la superioridad de mi grupo y por tanto, mi autoestima crece de forma proporcional, en consecuencia el juicio será cada vez manos favorable para los otros grupos en la medida que mi auto estima y la de mi grupo esté amenazada.

Por último explicaremos las teorías ideológicas implícitas que son las ideologías que tiene la gente en torno a las relaciones intergrupales entre ellas está la orientación de dominancia social que es un deseo de ver a los endogrupos propios como dominantes de otros grupos, y adoptan valores culturales que faciliten la opresión de los demás grupos, esto puede ser especialmente fuertes en las personas con una orientación a la dominancia social que promueve el interés propio.
Las creencias relacionadas con la justificación del sistema protegen el estatus quo. Los grupos poderosos podrían promover el estatus quo para preservar su posición ventajosa pero sin importar que los grupos en desventajas pudieran mejorar su condición, por consiguiente es posible que los miembros de grupos en desventaja muestren un favoritistismo extragrupal.

Bibliografía: Kassin, S., Fein, S., & Markus, H.. (2010). Psicología Social. Stanford University: Cengage Learning. pp: 148-153

No comments:

Post a Comment