Tuesday, March 31, 2015

Sternberg y su teoría triangular del amor

La teoría triangular del amor:
Esta teoría creada por Sternberg, un famoso psicólogo el cual además llegó a ser presidente de la APA, plantea  que todas las relaciones se forman mediante tres componentes. Dependiendo del tipo de componente que se encuentre en la relación se verá afectada la clasificación de esta; y las tres dimensiones son el compromiso, la intimidad y la pasión:
El compromiso: Suele ser cuando estamos en una relación con alguien a corto plazo y decidimos mantener ese amor a largo plazo, esta decisión implica que la pareja se mantenga  unida sobre todas las cosas que la vida les ponga por delante.
La intimidad: Esta parte de la relación implica el vínculo, la conexión, el afecto, el apoyo, la preocupación, entre otros de la pareja. Se basa en la comunicación de afecto con contacto físico y verbal.
La pasión: Es el deseo tanto sexual como romántico que une a la pareja. Es esa atracción que se encuentra entre esas dos personas que los lleva a un estado de excitación psicológica.


Para determinar los tipos de amor Sternberg desarrolló una escala, la cual es triangular y consta de 45 ítems para evaluar las tres dimensiones que se encuentran en las relaciones. Esta escala está elaborada para cada sujeto, y, para obtener el índice de amor de cada persona y el estilo de la relación.



Según esta teoría existen distintos patrones del amor:
-sin amor: (faltan los tres componentes) se da con personas con las cuales no sostenemos una verdadera relación.
-gusto: (intimidad) aquí se encuentra todo los descrito de este componente pero sin ningún otro.
-infatuación: (pasión) son esos amores superficiales que usualmente no perduran en el tiempo, pero pueden lograr cambiar a convertirse en otro patrón que si pueda durar por largo tiempo.
-amor vacío: (compromiso) esto sucede bastante en matrimonios de largo tiempo donde ya no se siente nada mas por la persona que el deber de permanecer unidos; posiblemente por el capital matrimonial invertido.También este se puede ver en las primeras fases de un matrimonio arreglado.
-amor romántico: (intimidad y pasión) esto se ve con bastante frecuencia, personas que se atraen y que se interesa el uno por el otro pero que no logra comprometerse con la relación.
-amor de compa~ia: (intimidad y compromiso) este tipo de amor al igual que el amor vacío se da en parejas de largo tiempo, pero no solo se mantienen unidos por compromiso sino que también se tienen afecto y se apoyan.
-amor fatuo: (compromiso y pasión) usualmente este es el tipo de amor que menos perdura, debido a que la pasión es la razón del compromiso, y al no haber esa intimidad el compromiso se basa en algo muy débil.
-amor consumado: (todos los componentes están presentes) este es el amor que todos dicen buscar y anhelar. Es Más Fácil de alcanzar, pero mantenerlo es más difícil. Si uno de los dos de la relación decide que ya no le interesa uno de estos componentes el otro debe ajustarse a este cambio o la relación probablemente terminará ahí.


posdata: ¿En que patrón de amor crees que te encuentras y por que?


Monday, March 30, 2015

¿Cuáles factores sociales permiten el surgimiento de los prejuicios?


Comenzaremos hablando sobre el conflicto intergrupal y para esto es necesario mencionar en que se diferencia el prejuicio de los estereotipos, aunque cada uno de ellos influye en el otro y tienen efectos independientes en términos de discriminación. Los prejuicios son los sentimientos negativos que tenemos hacia otras personas, con base de filiación a un grupo. En este artículo se podrá identificar algunos de los factores sociales que dan lugar a los prejuicios, comenzáremos con el conflicto intergrupal que tiene una teoría que estable la idea de que la competencia directa por recursos válidos pero limitados genera hostilidad entre grupos, ya que a el grupo que le va mejor tenderá a proteger lo obtenido mientras que "perdedores" se sentirán frustrados y resentidos; bajo estas circunstancias, las disputas aumentaran su grado de rispidez más pronto de lo pueda imaginar.
Existe otra teoría llamada teoría de la identidad, esta afirma que las personas favorecen en sus juicios al grupo al cual pertenecen, es que cada uno se esfuerza por mejorar su autoestima, esfuerzo que consta de 2 elementos, la identidad personal y la identidad social o colectiva, esta segunda que viene dado por los logros y calificativos recibidos por el grupo o colectividad al cual se pertenece.
En este sentido la persona de forma natural tiende al sesgo al calificar al grupo al que pertenece, dado que detrás del calificativo que tenga el grupo al que se pertenece, está en juego la propia autoestima. Se han adelantado experimentos en este sentido y siempre se ha concluido de forma similar. Al parecer la palabra nosotros es mágica, esta afirmación garantiza un calificativo favorable y las atribuciones serán siempre externas para los errores y problemasñ que se puedan presentar en el endogrupo. Por el contrario la palabra ellos, es tan mágica pero negativa a la vez, pues se tiende a descalificar al exogrupo, pues el descalificar al otro grupo, al que no se pertenece, de forma implícita se está garantizando la superioridad de mi grupo y por tanto, mi autoestima crece de forma proporcional, en consecuencia el juicio será cada vez manos favorable para los otros grupos en la medida que mi auto estima y la de mi grupo esté amenazada.

Por último explicaremos las teorías ideológicas implícitas que son las ideologías que tiene la gente en torno a las relaciones intergrupales entre ellas está la orientación de dominancia social que es un deseo de ver a los endogrupos propios como dominantes de otros grupos, y adoptan valores culturales que faciliten la opresión de los demás grupos, esto puede ser especialmente fuertes en las personas con una orientación a la dominancia social que promueve el interés propio.
Las creencias relacionadas con la justificación del sistema protegen el estatus quo. Los grupos poderosos podrían promover el estatus quo para preservar su posición ventajosa pero sin importar que los grupos en desventajas pudieran mejorar su condición, por consiguiente es posible que los miembros de grupos en desventaja muestren un favoritistismo extragrupal.

Bibliografía: Kassin, S., Fein, S., & Markus, H.. (2010). Psicología Social. Stanford University: Cengage Learning. pp: 148-153

Wednesday, March 11, 2015

¿Cómo nos organizamos y damos sentido a la información social?

http://www.revistalaocaloca.com/wp-content/uploads/Proyeccion-mental.jpgAfirma el Centro PSICOROSSELLO que la categorización es el proceso mental a través del cual organizamos nuestro entorno en términos de categorías, por ejemplo formamos categorías sobre personas basadas en sus atributos comunes, como sexo, estatus social, nivel académico, edad. Como se comentó en clase de psicología social vendría siendo como un archivador que nuestra mente utiliza para organizar la información del mundo que nos rodea. También afirma la fuente ya citada que, la categoría grupal proporciona una identidad o posición social y, al mismo tiempo, funciona como perspectiva de percepción de la realidad. En esta percepción parece que haya siempre implícito un proceso de comparación social que genera un “nosotros” ante un “ellos”, proceso en el cual emerge la identidad social.
De cada objeto, persona, lugar, o acciones que conocemos tenemos un esquema mental. Construimos estos esquemas ya que necesitamos organizar grandes cantidades de información. Nuestros esquemas mentales varían de ser muy básicos hasta llegar a una complejidad tan alta que la persona es como un experto de tal cosa. Los esquemas mentales no van completamente de acuerdo con la realidad, ya que estos se forman en base a la experiencia que hemos tenido, y cada persona tiene distintas experiencias y procesa la información que recibe a su manera. Nuestra mente no funciona igual a las computadoras ya que no vemos nuestros esquemas de manera lineal, sino que estos pueden ser alterados por cómo nos sentimos acerca de ciertas cosas. Los esquemas mentales sirven para ayudarnos a guardar la información en nuestra memoria y luego poder utilizarla. Por ejemplo, tenemos un esquema mental de donde están los artículos que queremos comprar en un supermercado. Cuando queremos comprar un pollo sabemos que este se va a encontrar en la sección de carnes, y al ir muchas veces al supermercado sabemos cuál dirección debemos coger para llegar allá.
http://www.pvivov.net/recursos/psicopedagogia/images/forma_ver_gato.jpgLos esquemas mentales están compuestos por guiones que tenemos predeterminados de eventos conocidos y comunes para nosotros. Estos guiones mentales se comienzan a estructurar desde muy temprana edad gracias a nuestros padres, y son una serie de imágenes que construimos en nuestra cabeza sobre nuestra experiencia en acontecimientos repetitivos en nuestra vida. Por ejemplo cuando estamos en una cena ya sabemos cómo actuar enfrente de los demás porque desde pequeños estamos acostumbrados a realizar esta actividad, o cuando celebramos la navidad ya sabemos de qué se trata todo, ya que es una actividad que celebramos todos los años y tenemos una imagen mental construida de este acontecimiento.

http://globoesfera.com/wp-content/uploads/2013/11/Mapas-mentales.jpg